martes, 29 de marzo de 2011

ETF

                                                                                           ETF (EXCHANGE-TRADED FUND)
Un Exchange-Traded Fund (ETF), o fondo negociable de Mercado, es un fondo que permite tomar posiciones sobre un índice. El mercado de estos productos supone, según los especialistas, un desafío desde dentro de la industria a su propia ineficiencia, pues se trata de un producto óptimo en cuanto asignación de activos (por su elevado grado de diversificación), simplicidad a la hora de operar (igual de ágil que las acciones) y costes  (es más barato que los fondos de inversión).
La mayoría de los ETF´s combinan las características de las sociedades de inversión abiertas y de las acciones. Los Exchange Traded Funds representan la propiedad proporcional sobre un portafolio de inversiones subyacentes de valores que replica un índice de un mercado específico. A diferencia de las sociedades de inversión, los inversionistas individuales no compren las acciones del fondo, en su lugar, compran y venden acciones del ETF como acciones en un  mercado o bolsa determinada.
Los fondos ETF son semejantes a los fondos índice, con la diferencia de que permiten la adquisición o venta de la participación no sólo una vez al día sino en todo el periodo diario de negociación en la correspondiente bolsa. Por lo tanto, los ETF negocian en mercados bursátiles electrónicos en tiempo real como si fueran acciones de cualquier otro valor búrsatil.
La idea de los ETF´s surgió en los últimos años de la década de los 70s, cuando algunos inversionistas y analistas del mercado observaron que el rendimiento de los índices era superior al de los fondos tradicionales, y comenzaron a pensar en la forma de crear una estrategia de inversión que hiciera posible captar las ventajas de intervenir en el crecimiento de un determinado índice. El primer ETF fue lanzado al mercado en 1993 por State Street Global Advisors y actualmente es el ETF más conocido del mercado.
Los ETF se han consolidado, a su vez, por permitir diminiuir los costos de transacción y por garantizar transparencia y rentabilidad.
Las ETF´s son el resultado de la interacción de un participante autorizado, un gestor, un administrador del fondo, un promotor,  un depositario y un creador del mercado. Para entenderlo mejor se resume en la siguiente foto:

v  Mercado Primario
En el mercado primario se lleva la emisión y reembolso de las participaciones del fondo cotizado. Este mecanismo de emisión y reembolso es fundamental para el buen funcionamiento del fondo cotizado dado que permite que las diferencias entre el precio del fondo cotizado y su valor patrimonial sean temporales y de escasa cuantía. De esta forma, el objetivo del producto, consistente en la réplica de la composición y evolución de un índice subyacente, puede cumplirse. La creación y el reembolso de participaciones puede llevarse a cabo mediante la aportación de los valores que componen el subyacente contra las participaciones del fondo cotizado o mediante la aportación de participaciones del fondo cotizado contra valores del subyacente a partir de una cesta de valores mínima o de un número mínimo de participaciones, denominado “Unidad de Subscripción o Reembolso”.
v  Mercado Secundario
El principal atractivo del correcto funcionamiento de este producto reside en su mercado secundario, al ser éste el  elemento diferenciador de los fondos de inversión cotizados.
Al estar las participaciones de los fondos cotizados admitidas a negociación en bolsa de valores (el mercado secundario), las operaciones de compra y venta de estas participaciones se hacen al precio de mercado, que vendrá determinado por la oferta y la demanda en cada momento a lo largo de la sesión.
Con el fin de poder comparar la evolución del precio del fondo cotizado con la evolución del índice subyacente, se publica y difunde, a lo largo de la sesión, un valor liquidativo indicativo del fondo, utilizando para su cálculo el valor liquidativo diario del fondo publicado por la gestora y la evolución del índice subyacente a lo largo de la sesión. De esta forma, el inversor dispone de la información necesaria para la correcta valoración del fondo cotizado en todo momento.
v  Características de los ETF´s
1º-Los ETF´s se negocian en la bolsa de valores como un valor de renta variable, por lo que en cada momento se puede conocer la composición y valor de la cartera, permitiendo al inversor comprar y vender en cualquier momento de la sesión.
2º-Un inversor puede tomar posiciones en los mercados que desee con una cartera muy diversificada. De igual modo, mediante estrategias a mediano o largo plazo, puede tomar posiciones sobre cualquier subyacente.
3º-Durante el horario de negociación, la bolsa donde cotiza el ETF pone en conocimiento el valor estimado de liquidación, lo que permite un seguimiento constante de la inversión, reduciendo al mínimo los tiempos muertos entre la decisión de inversión y la realización efectiva de la misma.
4º-Un ETF puede ser vendido por un inversor experto al descubierto, en operativa intradiaria o a plazo.
5º-Un ETF no aplica gastos o comisiones de suscripción o venta y sus comisiones de gestión son muy reducidas. Hay comisiones de intermediación, como en los valores de renta variable, y un diferencial diario entre el precio de compra y el precio de venta.
6º-La inversión mínima es una cuota igual a uno, por lo que se trata de una inversión accesible a los pequeños inversores.
7º-El régimen fiscal aplicable a un ETF se corresponde con el de las acciones en lugar del régimen de los fondos de inversión, por lo que las ganancias patrimoniales no están sujetas a retención.
v  Ventajas de los ETF´s
-Los ETF´s son menos costosos que la mayoría de los fondos mutuos o que comprar y vender las acciones particulares que forman parte del ETF. Por ejemplo, si compras acciones de cien compañías, deberás pagar comisiones por cien transacciones, pero si es un ETF, con estas cien compañías, sólo tienes que pagar comisión por una sola compra de acciones. Esto también ayuda a que puedas diversificar tus acciones con un costo mínimo.
                -Como los ETF son denominados como si fuese una acciñon de una compañía, todas las tácticas que pueden ser usadas en una acción, pueden ser usadas en un ETF. Ejemplos de estos son: Comprar opciones, hacer una venta corta, usar margen de compras y vender el ETF durante el día...etc. Los fondos mutuos no te permiten hacer la mayoría de estas transacciones, sólo puedes comprar y vender generalmente.
                -Los ETF no sólo tienen acciones de un solo mercado; con los ETF puedes comprar otros tipos de inversiones como el oro, petróleo, bonos, etc. Y tratarlos todos como si fuesen una acción de una compañía. Por ejemplo, puedes comprar acciones del ETF “GLD” para comprar oro. Más aún puedes comprar acciones de los índices de acciones del mundo.
v  Usos de los ETF´s
Durante años las empresas financieras han implementado con éxito estrategias que combinan inversiones directas o por medio de índices. La evolución del mercado de los ETF´s ha permitido a los inversionistas individuales la misma sofisticada flexibilidad, combinando activamente sociedades de inversión con inversores separadas con ETF´s para afinar el riesgo total de la cartera. Esta mezcla en la estrategia provee una manera de implementar tácticas de asignación de activos con una mejor réplica del benchmark establecido, mientras que permite una administración activa para agregar un mayor factor alfa a la cartera. La mezcla de una inversión activa con una inversión en índices es conocida como Core/Satillite investing.

martes, 22 de marzo de 2011

LOS SPLITS DE ACCIONES

Un Split de acciones es cuando una compañía decide aumentar el número de acciones y, al mismo tiempo, bajar su precio. El precio de las acciones y el número de partes nuevas se calculara para mantener la misma capitalización bursátil que la compañía tenía antes del Split. Es decir, el valor de su inversión se quedara igual aumentando el número de partes que usted tiene, pero en un precio más bajo. La decisión de realizar un Split es voluntaria por parte de la entidad que emite las acciones, basta con comunicarlo a la Junta de Accionistas y a la CNMV  (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
Las compañías de declaran Splits para bajar el precio y  hacerlo más atractivo y económico para los inversionistas que no quieren pagar un precio alto. Bajando el precio, las acciones psicológicamente parecen más atractivas, con lo que existen más inversionistas interesados. Eso también afecta a los accionistas, porque ellos ahora tienen el doble de partes, y si la inversión continúa aumentando, ganarán más dinero. Un Split se considera un movimiento alcista para la compañía, y las acciones típicamente siguen aumentando en precio con el tiempo.
La moda del Split ha sido importada de Estados Unidos. Los primeros en llevarla a cabo fueron los bancos. Casi todas las entidades financieras han realizado desdoblamientos de acciones.
A finales de los años 90, surgió la moda de los Splits, para muchos un sistema que guarda relación muy estrecha con los tiempos de bonanza económica. Los estudiosos coinciden en que un Split está relacionado con el comportamiento de los precios en cotización en las Bolsas. Cuando dicho precio alcanza valores considerados altos, puede resultar aconsejable desdoblar el número de acciones en circulación, manteniendo el valor total de capitalización, lo cual implica adoptar el valor nominal de cada título a la proporción del incremento de las acciones. Por tanto, con los mercados a la baja, tal fenómeno desaparece.
Para los analistas, un Split no tiene consecuencias económico-financieras. No altera la cifra de recursos generados, no afecta a los beneficios del emisor, ni implica ningún efecto sobre el grado de endeudamiento, tampoco afecta a los derechos de los acreedores u obligacionistas que pudiera haber. Un Split también supone un mensaje explícito a los mercados financieros de que la sociedad que lo realiza goza en esos momentos de magníficas expectativas y nuevas y buenas oportunidades. Asimismo, la experiencia ha demostrado que, tras un Split, el valor bursátil de la compañía ha crecido con relación al de antes de esa operación.

v  Los Splits y los efectos contrastables sobre los mercados.
Como hemos dicho anteriormente, para los analistas, un Split se trata de una operación que solo tiene un efecto psicológico. Sin embargo, las empresas suelen argumentar su decisión de realizar un Split sobre sus acciones en base a la consecución de los siguientes objetivos:
                -Hacer los precios de sus acciones más atractivos.- Al reducir el valor nominal mediante un Split, se reduce considerablemente su cotización en el título y este pasa a ser más asequible, permitiendo al pequeño inversor conseguir una cartera más diversificada. Los inversores tienen la impresión de que les cuesta menos acceder a los valores cotizados y de que su futura revalorización va a ser mayor, superando la barrera psicológica de los máximos históricos.
                -Ampliar el número de pequeños accionistas.- Desde el punto de vista del empresario, pueden existir distintas razones para ampliar la base de sus pequeños inversores, como son: El prestigio y la confianza que otorga una compañía respaldada por miles de inversores, la estabilidad que da el gran volumen de pequeños accionistas que conservan sus títulos como inversión a largo plazo, el efecto amortiguador que ofrece una gran base de accionistas estables de la compañía ante los movimientos especulativos del mercado provocados  por la salida de un accionista con una participación importante en el capital de la entidad y la variación en la composición de su accionariado en el sentido de reducir relativamente la presencia de inversores institucionales y aumentar la proporción de pequeños accionistas.
                -Ampliar el margen de revalorización de la acción.- Mediante la realización de un Split, se puede permitir que la cotización de un título se aleje de sus máximos históricos de forma que el valor tenga mayor margen para revalorizarse y mejore con ello su cotización y rentabilidad futuras.
                -Ampliar volúmenes de contratación y mejorar liquidez del título.- El elevado coste unitario de un título supone un freno para su compra o venta, sobre todo por parte de los pequeños inversores.
                -Enviar al mercado una señal sobre expectativas favorables.- Los directivos , que disponen de mayor información que los inversores sobre la evolución futura de su empresa, se sirven de los Splits para comunicar sus expectativas favorables de crecimiento y nuevos proyectos de la empresa, dando una imagen fuerte de la misma.
                -La adaptación a la nueva unidad de cuenta europea, El Euro.
v  División de acciones a la inversa o “ContraSplit”.
Hay ocasiones en las cuales una empresa decide realizar una división de acciones al a inversa. Cuando esto ocurre, el accionista tendrá menos acciones pero a un precio mayor.
Si en el caso de la división de acciones normal decíamos que el motivo por el cual una empresa podía decidir hacerla, era para reducir el precio para que un mayor número de accionistas pudiera pagar por ellas, o bien para que los accionistas no les entrara el vértigo al ver precios tan elevados, en esta ocasión ocurre a la inversa, al tener un precio tan bajo, la empresa piensa que eso no es bueno para la imagen de la empresa, de esta forma sube el precio de las acciones y da la sensación de ser una empresa más respetable.
Otro motivo puede ser porque en algunos mercados el precio de las acciones no puede estar durante más de treinta días por debajo de un cierto nivel.
En definitiva, una vez más y sin contar esta última opción, el motivo principal por el cual una empresa realiza una división de acciones a la inversa, es por un tema psicológico.

v  Efectos de los Splits en la Bolsa Española
En 1997, el Servicio de Estudios de la Bolsa Española elaboro un trabajo en el que, ante la falta de una muestra representativa de operaciones de Split en la Bolsa Española, a través del denominado efecto precio bajo, se efectuaba una aproximación a la validez empírica del supuesto impacto positivo que dicho tipo de operaciones generan en la rentabilidad de las acciones, sin que los resultados obtenidos fueran, en ese sentido, concluyentes.
Transcurridos más de diez años desde ese primer trabajo, se ha estimado conveniente realizar un nuevo estudio, con muestras seleccionadas de entre esos Splits, con el doble objetivo de analizar, por una parte, su posible repercusión sobre las rentabilidades de corto plazo, y por otro lado, las posibles revalorizaciones o excesos de rentabilidad de las acciones afectadas con respecto al conjunto del mercado.
En los dos análisis las conclusiones corroboran lo que ya se había observado en el anterior trabajo del Servicio de Estudios, es decir que, en el mercado de valores español, la realización de operaciones de Split o de desdoblamiento, no supone diferencias estadísticamente significativas en términos de rentabilidad mediana, si bien existe, en algunos casos, un cierto mayor riesgo.
v  Liquidez
Los efectos del Split en el valor se producen, sobre todo, en cuanto a liquidez, es decir, la facilidad de comprarlo o venderlo, puesto que al existir más acciones en el mercado, se producirán más operaciones de compra venta.
v  Algunos Splits Marzo de 2011
MARZO 2011
EMPRESA
FECHA
PRECIO
Jazztel
18.01.10
1 x 10
Ercros
12.10.09
1 x 10
Elecnor
15.09.08
2 x 1
Banco de Valencia
04.08.08
4 x 1
Union Fenosa
16.07.08
3 x 1
Renta 4
18.10.07
2 x 1
Iberdrola
08.10.07
4 x 1
Tubos Reunidos
08.10.07
4 x 1
Banco Sabadell
07.05.07
4 x 1
Ence
26.04.07
5 x 1
Banco Guipuzcoano
12.04.07
2 x 1
Faes
29.01.07
2 x 1
Corp.Mapfre
30.10.06
5 x 1
Catalana Occidente
10.07.06
5 x 1
Banco Pastor
29.06.06
4 x 1
Duro Felguera
20.06.06
6 x 1
Prim
20.02.06
2 x 1
Elecnor
25.07.05
5 x 1
Banco Popular
22.06.05
5 x 1
Sos Cuetara
23.05.05
4 X 1
Service Points
09.05.05
1 x 10
Antena 3 TV
27.04.05
4 X 1

miércoles, 16 de marzo de 2011

Basilea III

                                                                                                BASILEA III
Basilea III es un acuerdo histórico entre los bancos centrales y los supervisores para reforzar la solvencia y liquidez de las entidades de crédito. El objetivo de la nueva normativa es evitar crisis financieras como la que hemos vivido estos dos últimos años, o si se produce, que sean las propias entidades las que asuman las pérdidas, no los bancos centrales y los impuestos de los ciudadanos.
La importancia del acuerdo se centra en los requisitos del capital que deben cumplir los bancos a partir de 2019. Los criterios actuales se están endureciendo, dado que ahora se exigia en las reservas un 2% de los créditos concedidos o de las inversiones realizadas y ahora, con la nueva normativa, se exigirá un 7%.
Aunque la fecha de adaptación parece que queda muy lejos, muchas entidades ya están intentando cumplir las nuevas exigencias, dado que el mercado de capitales está siendo muy estricto con aquellos que necesitan liquidez y acuden al mercado en busca de la misma.
Los expertos estiman que para las cajas será un esfuerzo añadido, mientras que para los grandes bancos no habrá problemas.
Con el acuerdo de Basilea III, los accionistas podrán encontrarse con ampliaciones de capital así como con recortes en los dividendos, que pueden hacer caer sus cotizaciones.
También, la OCDE pone un pero a este acuerdo, ya que la aplicación de Basilea III puede hacer que se reduzca el PIB entre un 0,05% y un 0,15%. Por el contrario, la organización en su informe no toma en consideración un posible cambio en la política monetaria que podría frenar el impacto en el PIB de la aplicación de Basilea III.
Los supervisores económicos piden más capital de buena calidad a las entidades financieras en este nuevo macro. Así, el documento de la OCDE apunta que, aunque ya se han tomado algunas medidas a la hora de mejorar la pureza del capital de las entidades, todavía queda camino por recorrer hasta llegar a los niveles marcados.
El acuerdo Basilea III diferencia entre tres tipos de capital, en función de su calidad: Common Capital, Tier 1 y Capital Total.
v  Capital estructural (TIER 1)
Este capital se refiere a las reservas básicas de capital de un banco, calculadas según el riesgo de los activos que tienen en sus libros.
Bajo Basilea III, el ratio del capital total estructural Tier 1 se fija en 6% con un capital central Tier 1 de 4:5 por ciento.
La implementación de las reglas del nuevo capital estructural comenzará en enero de 2013. Las normas estarán plenamente en vigencia en enero de 2015.
Actualmente, a los bancos se les exige tener un ratio de capital estructural de un 4% y sólo la mitad, o un 2%, corresponde a capital estructural “esencial” o capital de calidad en forma de ganancias retenidas o acciones.
Basilea III también introduce un nuevo colchón de conservación de un 2,5% que se suma al capital estructural Tier 1.
Cualquier banco que no cumpla con este amortiguador se enfrenta a restricciones de supervisores en pagos como dividendos, recompras de acciones y bonos a ejecutivos.
El nuevo colchón tendrá que estar compuesto de acciones comunes. El colchón será introducido paulatinamente desde enero de 2016 y estará en vigor a partir de enero de 2019.
También, Basilea III introduce un colchón de capital. Este nuevo colchón se establece entre el 0 y el 2,5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber pérdidas.
El objetivo de este colchón es forzar a los bancos a tener un respaldo adicional cuando los supervisores vean un crédito excesivo en el sistema que amenace con generar morosidad.
Respecto a los Ratios de apalancamiento, se apunta por primera vez a limitar el apalancamiento en el sector bancario mundial.
Se pondrá a prueba un ratio de apalancamiento de un 3% Tier 1 ( o que el balance pueda exceder 33 veces el capital estructural) antes de introducir un ratio de apalancamiento obligatorio en enero de 2018.
De acuerdo con la liquidez, Basilea III establece:
La primera serie mundial de requisitos de liquidez común busca asegurar que los bancos cuentan con suficiente efectivo o equivalentes de efectivo para salir del apuro de un golpe muy severo de corto plazo, y de condiciones menos severas en el mediano y largo plazo.
El colchón de liquidez de corto plazo sería principalmente la deuda soberana de alta calidad, aunque incluiría también la deuda corporativa de alta calidad.
Conviene destacar que la Banca española necesitará entre 35.000 y 40.000 millones de euros para hacer frente a los requisitos de capital que establece la nueva normativa europea Basilea III, según un informe de PricewaterhouseCoopers/Instituto de Empresa (PwC/IE).
Durante la presentación del estudio de Basilea III, y los retos de la banca, el director del centro PwC/IE, Luis de Guindos, explicó que la nueva regulación exigirá más y mejor capital y agregó que su impacto será mayor entre la banca mediana y las cajas de ahorros, y más reducido, entre los grandes bancos españoles.

martes, 8 de marzo de 2011

Los Warrants

                                                                             WARRANT´S
Los Warrant son valores negociables en bolsa. Un Warrant es un contrato o instrumento derivado financiero que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo subyacente a un precio determinado en una fecha futura también determinada.
Si un warrant es de compra recibe el nombre de call warrant., y si es de venta, recibe el nombre de put warrant.
Para adquirir el derecho, el comprador debe pagar el precio del warrant, también llamado prima. La cotización de un warrant representa en todo momento el precio a pagar por adquirir ese derecho.
Los Warrants gozan de una serie de características que encuentras a continuación:
ü  Son productos derivados diseñados para los inversores particulares.
ü  Ofrecen una forma sencilla de contratación.
ü  Existen diversos emisores y una amplia variedad de subyacentes por lo que el inversor, a la hora de contratar, podrá elegir emisor y subyacente.
ü  La liquidez en el mercado se encuentra garantizada.
ü  Los Warrant magnifican el movimiento del  activo subyacente.
ü  Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o pérdidas ilimitadas.
ü  Tienen una vida limitada, entre uno y dos años.

v  Elementos de los Warrants
Los Warrants constan de una serie de elementos que se citan a continuación:
-El precio al que se comprará/venderá recibe el nombre de precio de ejercicio.
-Activo subyacente. Es el activo referencia sobre el que se otorga el derecho, puede ser una acción, una cesta de acciones, un índice bursátil, una divisa, un tipo de interés…
-La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el nombre de fecha de ejercicio.
-Prima. Es el precio que se paga por el Warrant. Este precio se compone de un valor intrínseco, que es la diferencia del precio subyacente y el precio del ejercicio, y el valor temporal, que es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del subyacente inherente al Warrant.
-Ratio. Corresponde al número de activos subyacentes que representa cada Warrant, puede ser por tanto, una fracción o un múltiplo de uno.

v  ¿Cuáles son los componentes  propios de los Warrants?
Los Warrants se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones realizadas por una entidad y representados mediante anotaciones en cuenta que cotizan en un mercado organizado. Los Warrants se incluyen dentro de la categoría de las opciones, dentro de este mercado se diferencian las opciones contratadas. Las diferencias básicas son las siguientes:
                               -El plazo de vencimiento: Las opciones de Mercado tiene un plazo máximo de un año, mientras que los Warrants pueden tener un plazo mayor.
                               -La liquidez: Los Warrants gozan de una mayor liquidez, puesto que las entidades emisoras se encargan de que esta exista. En las opciones negociadas, la liquidez depende del mercado.
v  ¿Cómo invertir en los Warrants?
Los Warrants se compran y se venden en Bolsa como las acciones. Para comprar o vender un Warrant sólo es necesario contactar con su intermediario financiero, que se encargará de posicionar su orden en el mercado.
En el mercado hay disponibles cientos de Warrants para su negociación, por lo que es importante seleccionar el Warrant adecuado respecto al activo subyacente seleccionado. Los Warrants no sólo se diferencian por sus precios, sino que su potencial de desarrollo y actuación es, también, muy diferente según sean sus periodos de vencimiento y sus precios de ejercicio.
Los indicadores útiles para medir la elección del Warrant son la Delta y la Elasticidad. Estos indicadores permiten comparar, objetivamente y en un momento determinado, varios Warrants emitidos sobre un mismo subyacente.
Antes de trabajar con Warrants es recomendable conocer con detalle todas las características del warrant sobre el que se quiere invertir, seguir de forma continua la evolución de los precios del activo de referencia o subyacente sobre el que está emitido el valor y, por último, buscar el asesoramiento de los intermediarios financieros.
v  CONTRATACIÓN DE UN WARRANT
Los Warrants emitidos por distintas entidades, una vez admitidos a cotización, se contratan mediante sistemas electrónicos, y de forma continuada, como la mayor parte de los valores de renta fija y variable negociados en el mercado bursátil español.
Los Warrants se negocian en un segmento especial, con una normativa ajustada a las características y los específicos requerimientos de negociación de este tipo de productos. En consecuencia, la contratación de Warrants se rige por las normas generales aplicables a la renta variable, con las siguientes particularidades:
                -Inexistencia de subastas de apertura y de cierre, manteniéndose las subastas de volatilidad, pudiendo estas últimas activarse si se estima que el precio teórico del Warrant queda fuera del rango estático de los precios.
                -La vigencia de las órdenes se limita a la sesión en curso.
                -El precio de cierre se determina tomando en consideración las mejores posiciones de compra y de venta existentes en el mercado al cierre de la sesión.
                -Incorporación del especialista de Warrants, máximo uno en cada valor, como figura que contribuye a fomentar la liquidez y que favorece el proceso de formación de precios. El especialista podrá introducir, a través de aplicaciones externas homologadas, órdenes combinadas limitadas de compra y venta que no podrán negociarse en el instante de su introducción contra posiciones existentes en el mercado, sino que, una vez introducidas, podrán dar lugar a negociaciones por confrontación con otras órdenes entrantes.
                -La contratación de bloques tiene una única modalidad, con condiciones particularizadas del precio e importe mínimo.
                -Previsión de interrupción de la negociación de Warrants, principalmente por causas que afecten a los subyacentes.
v  VENTAJAS DE LOS WARRANTS
Los Warrants presentan las siguientes ventajas:
                *Tienen una cobertura de riesgos de movimientos adversos en el precio del activo subyacente, dado que el Warrant incorpora un derecho a comprar o vender, pero no una obligación.
                *Inversión a corto plazo o a vencimiento, sobre la base del apalancamiento, con un riesgo limitado y con los potenciales beneficios ilimitados que proporcionan los Warrants.